martes, 23 de abril de 2013

Jorge Teillier



Un poeta que no muere: Escuela Jorge Teillier 
Por José O. Paredes
                                                                                              A Cristina Wenke 

Hurgando hasta lo imposible, para encontrar rastros de su genio, me encontré con algo que de seguro al poeta no se le pasó por la mente cuando estaba vivo, ni menos estando muerto: que una escuela tuviese su nombre como emblema, por ende su poesía. “Only in America”, como dicen los estadounidenses – que se llaman a sí mismos ‘americanos’ –  cuando son testigos de algo extraordinario. Pero no, paradoja mediante, y debo escribir: “Sólo en Chile”. Y me sorprende y alegra, porque también pasa en Chile que una escuela lleve el nombre de un poeta; aunque no sé cuántos liceos, escuelas llevan el nombre de un poeta, o de un escritor; de un filósofo, o de un pintor; de un músico, de un cantautor, de un profesor. Este acto de reconocimiento deja en mí un sabor muy agradable y grato: nunca hay que perder la esperanza. No lo sé, en verdad. En Estados Unidos muchas escuelas honran a las profesiones antes mencionadas; incluso un equipo de Fútbol Americano honra la memoria de Edgar Allan Poe; es de The Ravens de Baltimore, que este año ganó el Super Ball. Seguro que Teillier habría mencionado en algún poema suyo este hecho y tal vez habría llamado al poema ‘Only in America’, en homenaje al equipo y a su admirado Poe. La verdad sea reiterada, no sé cuántas escuelas o liceos  llevan el nombre de un artista chileno en el país.
      Y la verdad sea dicha, reitero de nuevo, no lo sé. Pero lo que sí sé ahora es que al menos un liceo en Chile lleva su nombre: “Escuela Jorge Teillier”, en Lautaro. Como ven lectores míos, el poeta hizo escuela; no vean como una ironía mi decir. La verdad sea recordada, en los años oscuros fue maestro… – dejo de lado el eufemismo: en los años dictatoriales fue maestro cuando más lo necesitábamos. Hay muchos testigos de ello: Díaz Eterovic, dixit; Guillermo Riedeman; Francisco Véjar Paredes; Lorenzo Peirano; Álvaro Ruiz; y tantos otros que se le cruzaron en su camino a lo largo y ancho del país, a los que no les recuerdo sus nombres; entre ellos están los simples parroquianos de los barrios de Santiago, de La ligua, de Temuco, de Lautaro, o los viajeros de los trenes que lo llevaban al sur.
      Su poesía es un libro abierto, un río que durando se construye; su sapiencia, una veta por descubrir; es árbol de la vida: nutre el alma, lo incognoscible.
      Del poeta Jorge Teillier os hablaba. Él es como un milagro de la vida; en su caso, de la muerte. Se murió ya; fue por allá lejos, en 1996, que pasó a mejor estado después de habérselo vivido todo, pero en Chile. Un 22 de abril se nos fue del mundo, y sigue vivo. Por cierto no literalmente, aunque sí su ‘alma’, que no está dormida y nos dice todo por medio de su poesía, sus iluminaciones, su filosofía del vivir y sus pasos de flaneur. Ésta es tanto o más que este verso misterioso que nos heredó: la felicidad es un leve deslizarse de remos en el agua, verso que tanto emociona al lector, a las novias, tal vez a la mismísima ‘dama de negro’.
      En realidad su  poesía es como el pan, de todos’ (rescato a Roque Dalton). Y de hecho lo ha pasado a ser, y no sólo en su escuela que no sólo honra su nombre, también su poesía, su pensamiento, su ser un hombre Down to Earth: el poeta sigue haciendo escuela a lo largo y ancho del país, también en el Chile profundo, con su obra, que es de todos. Y nos pertenece tanto como los otros grandes maestros que ya se nos murieron.
      Qué manera de ser ‘Mío Cid’ nuestro poeta, quien paradoja mediante apenas dejó de respirar dejó de ser forastero – por fin le llegó el arraigo que buscó durante toda su vida: era su utopía – porque volvió a casa y está en perpetuo arraigo en los lectores – y apapachado por éstos de su poesía que la resucitan en cada hoja que dan vuelta de sus libros que leen emocionados, en el palpitar de las hojas de los árboles, en el espíritu de su ‘Árbol de la Memoria’. La verdad nos sea revelada: el ‘Árbol de la vida’ sigue echando raíces en el arte del poeta, del maestro, del pensador por medio de sus lectores y el Arte de su Palabra..
      ¡Qué manera de seguir viviendo de la mano de los niños!; vaya poema que le hacen éstos cada día en su Lautaro que tanto añoraba.
      Jorge Teillier es un poeta que no muere, la escuela de Lautaro lo certifica; es por ella que sigue vivo, y por los que lo leen, y por los que hacen música la melodía y la belleza de sus poemas que le han dado nuevo sentido a la vida, nuevos descubrimientos a la poesía chilena. Por su poesía, por el arte que hay en ella, es que después de desaparecer en cuerpo presente, sigue vivo en el imaginario colectivo. Porque hizo escuela es que sigue cada vez más vigente; y hace enseñanza en ‘su’ escuela de Lautaro, que lleva el nombre de su estudiante pródigo. Recordemos que en ella debe haber dado sus primeros pasos de poeta. Los ciudadanos de Lautaro han hecho un acto de justicia que el poeta sabrá agradecer, aunque no esté con nosotros en cuerpo presente: lo hace por medio de su obra. Lo que son las cosas del destino, se diría si lo llegase a saber. Con toda razón Jorge Teillier podrá decir ahora “La casa me espera”; dijo estas palabras cuando volvió por última vez a su Lautaro natal en la película “Jorge Teillier: Nostalgias del Farwest”[1].
      Una coda final, en este recordatorio de su fallecimiento. Su poesía sigue evolucionando, y eso a pesar de los que lo han dejado atrapado en la camisa de fuerza de lo lárico. Por los nuevos lectores es que hay una nueva lectura de su poesía, y una nueva manera de aprehenderla. Es hora que la crítica se ponga a la altura de éstos y escriba con seriedad sobre la obra poética de Jorge Teillier. Por suerte, el nuevo lector no está contaminado ni lleno de prejuicios, y deja que sus versos caminen felices a su lado como ‘el leve deslizarse de los remos’ en el río de su poesía.
      Para hacerle justicia, una más, querido lector, os regalo estas palabras del poeta que dijo cuando se dio cuenta del abuso de los críticos respecto a su poesía y reclamó sobre el hecho luctuoso porque no quería que lo ‘encasillaran’[2] como poeta lárico. Se lo deja saber al periodista Vicente Parrini en una entrevista, con estas palabras: 
Lo lárico es una vuelta, no a lo primitivo, sino a las fuentes naturales, a lo que te da la vida. En ese sentido yo me autocalifiqué como lárico, para mi desgracia, porque los críticos me encasillaron y no vieron en mí la evolución que pudiera haber tenido.
      Como último homenaje le puedo decir que se olvide de la espina que lo molestó por años, porque lo lárico de su poesía empezará a ser un tópico dejado de lado cuando se empiece a escribir seriamente sobre ella y se demuestre la evolución que hay en ella. Justicia mediante, para la suerte de sus lectores, ya está siendo estudiada desde ese paradigma, el de la evolución que hay en ella.
      Descansa en paz, recordado Poeta.

Silver Spring, abril 2013


[1] Colectivo del cabo Astica: Ricardo Carrasco, Gonzalo Duque, Sergio Navarro, Vicente Parrini y Felipe Tirado. Jorge Teillier: Nostalgias del Farwest. Documental fílmico, grabado en U-MATIC en Lautaro, La Ligua y el tren nocturno entre Santiago y Lautaro en 1987. Post producido en DVCAM. Santiago, 2007
[2] Esta entrevista, hasta el momento de su publicación estuvo inédita; fue publicada en el periódico The Clinic en Santiago, después de su muerte.

sábado, 30 de marzo de 2013

Un libro doblemente felino



Un libro doblemente felino:
Catorce vidas de María Ángeles Pérez López
 
Por José Ben-Kotel


‘Solo el misterio nos hace vivir, solo el misterio’, escribió García Lorca en una de sus gacelas del Diván del Tamarit. Pero en el caso de este libro la claridad sin claroscuros nos hace entrar en la maraña legible de estos poemas que se nos van descubriendo como el cuerpo desnudo en las sombras. Para asombrarse y venerar la palabra y sus actos fueron escritos; están llenos de sentido y de cuerpo amado, en la tierra y en el légamo que dejan en el lector para que siga reverberando con ellos, vivo en ellos. En estos encontramos una voz que viene de lejos, tan de lejos como los primeros pasos del Ser; y a la vez son de ahora, de este tiempo en que es el amor al sujeto amado nos rescata y nos descubre y nos lleva a estar de cuerpo entero en el cuerpo del poema – el amado –  para vivirlo en plenitud. He ahí el fuego y la fragua de estos poemas.
      Hay un estilo Pérez López en esta poesía; una originalidad de signo y significado, imbricados en la madeja de la poeta que teje sus poemas combinando arte y artesanía. La llaneza de su poética no significa superficie, es profundidad del pensamiento de la médium que es la poeta; camina con acento propio en este bosque de hoy – su poesía – y en los páramos de ayer. La travesía de su habla viene de allá, y de este ahora que la poeta imbrica como una hilandera que continúa perfectamente su trazado desde un tiempo remoto, haciéndolo actual. La arquitectura de este corpus es como si los versos perfectos fueran olas que van y vienen en la construcción de su casa, que es la Casa del Ser, y del sujeto amado: el poema. Eso es lo que hay en Catorce vidas: la libertad de ser amada/o y a la vez vivencia del acto de amar en todas sus consecuencias.
       A éste lo vive, y sobrevive,    gozosa    la escriba de estas historias y su continuum. Usa, como si fuera médium, el elogio al amor en su obra, para de ese modo encaminarlo a la perfección del verbo y la palabra. En ellas encontramos la consagración de su entrega en cuerpo y alma a la carnalidad del poema y los esposos.
    Ritmo, melodía, connotación, denotación poéticas desde un lenguaje erudito, en apariencia simple, pero – gracias a su clarividencia – alejado de lo académico. Es sabido que cada poeta es su propio estilo; Pérez López se nos sale de ese paradigma; ella es todo estilo posible es… Voz ‘mundana’ en el propio sentido del término, y voz sublime, pero que aparea como los primeros místicos que gozaban en cuerpo y alma el don del otro, de la otra sin vacilaciones ni culpas ni mecanismos de defensa. Es un rasgo esencial en la poesía de Pérez López  descubrir ese hallazgo que nos acerca y que nos lleva hacia lo pretérito. Poesía al amor, al acto/coito de amor, amorosa en su rebeldía y revelación de Eros en el ‘paisaje de lo que uno ama’. Poesía de cuerpo, corporal, de la sublimación del poema/cuerpo. Elogio a la vida a través/por medio del cuerpo del poema: verbo y carne son unánime en  Pérez López. Éste tiene su aire, llega al corazón, al cuerpo de lo amado, al epicentro del lector: sin lectores el poema no tiene vida, y sin poesía el Ser se queda sin hálito vital.
      He ahí el quid de la poesía de Pérez López, nos da vida cual madre/amada generosa, como nos la sigue dando Gabriela Mistral; en ambas poetas hay una poesía de la tierra y para el polvo, el enamorado y el que nos cubre. La poeta le descubre al lector el sentido de la vida: amar y ser amados en toda su belleza y consecuencias, cotidianas y de las otras.
      En los fluidos del poema    de estos poemas    van los fluidos del Ser, del cuerpo hecho poema transgrediendo la noción del decir religioso. La religión que hay en la poesía de Pérez López es la del cuerpo amado, de la mujer que ama con todas sus consecuencias sin caer en el abismo de la separación de género. Ninguno está sobre el otro. Su poesía/poema es una cópula perfecta en contenido y forma, en texto y contexto, en textura y tesitura. Hay situación binaria en ellos y a la vez cosmogónica, o fractal.
      Catorce vidas es una aventura, y ventura, que es permanente. En ellos hay una ‘revolución permanente’ que va más allá de esa ‘totalidad’ porque el poema sobrepasa cualquier red que lo atrape. En Pérez López la poesía no es un reflejo del poeta sino su consecuencia. Me explico, no es su Yo el que existe en éstos; va más allá de la individualidad: la poeta es voz tribal, por lo que la copulación, lo copulario es de todos: supervivencia de la especie, del poema. Una iluminación con luz y discurso propio. Su poesía es un poema de amor al Uno, al Todo: es la ‘Casa del Ser’.
      Memoria de ahora, no de ayer. El amor se vive en la poeta en presente, en ‘cuerpo presente’. No como religión sino como geografía y gramática y morfología. Convierte, subvierte, ‘pervierte’ el signo de la lengua y a la lengua la vuelve signo; es decir, transgresión.
      Una poesía que no tiene adjetivo; ningún poema debe tenerlo, si es que no le da vida a éste. Huidobro siempre tiene que estar cerca. O es poema, o no lo es.
   Catorce vidas que son siete – doblemente felinas – es la posteridad y un unánime palpitar.
    “He leído el cuerpo de su poesía”, le habré dicho en algún momento a la poeta.
      Ahora os invito a leer las Catorce vidas de María Ángeles Pérez López, en cuerpo y alma. Hay misterio en ellos, claridad, magisterio. Viajes a la semilla.

Silver Spring, marzo 2013

martes, 17 de julio de 2012

José Paredes/Instantes decisivos/Fabulaciones


José Paredes
Instantes decisivos
Fabulaciones
(Adelanto)


No todo es espejismo en la vida

Mire hacia el jardín. Recolecte lo que su vista avizore. Sea como el capitán de un barco que observa por su binocular. Como las olas vaya a la lejanía, vuelva a la cercanía; guíese por ese vaivén. Esté así hasta que entren en el ojo de su mira las velas de un barco enemigo. Imagíneselo así. Y verá al gato que se pasea silencioso  por el pasto del jardín en búsqueda de una presa posible. Los gatos no buscan el imposible, me entiende; solo el hombre cae en esa utopía. Lo verá extender su cuerpo ya cerca de su presa; cuerda en tensión como las del universo (piense en la teoría de las cuerdas). El gato se verá como una bella extensión – tensión – de las cuerdas de un violín, su propia piel. (No olvide que la canción de los violines viene hecha de la piel de estos felinos). Escuchará silencio de muerte sobre el césped y lo verá con paciencia de chino esperar no el descuido de su presa sino el momento justo de dar el salto. El tiempo, su tiempo, es eterno. No tiene prisa; usted, tampoco se apure. No corra  para llegar al final. Siempre lo sabemos. Si no lo sabe, mire para otro lado. Y verá el barco y su velamen espléndido dentro de las pupilas del felino enfocadas al enemigo. Y verá de nuevo al gato negro a punto de dar el salto – o abordaje – mortal. La mariposa revolotea alrededor de la flor sin saber su fin que se le aproximará en segundos, y más rápido que la velocidad de la luz; al igual que la nave ya salida del cuadrante, del horizonte, surcando el espacio infinito. Nosotros tampoco sabemos cuán veloz dará el salto mortal ese antepasado – o antecedente – de los tigres. Lo que sí tendremos claro es que él usa a la perfección las tres reglas de un cazador: tiempo, espacio, disparo de la lente. Es lo que debe hacer usted cuando se siente a escribir, a meditar, a acariciar al objeto, o sujeto, de su ensueño: ¿Vio el salto? No. ¿Ve a la mariposa? No. ¿Qué hace el gato? Saborea con su lengua fina su acto perfecto. ¿Y después? Camina – con ese orgullo y belleza que solo un gato tiene después de una victoria –  hacia el otro lado del jardín donde otra víctima lo espera. Bien puede ser usted, o el ‘desocupado lector’ que lee estas líneas.
Coda final: No todo es espejismo en la vida; menos cuando se trata de gatos en el jardín. Tampoco se olvide de la sorpresa cuando trabaje de cazador en las interlíneas de sus páginas.

Una tarde de ensueño

Si la tuvo, fílmela. ¿Vio al zorro rojo ocre cruzar a la velocidad del relámpago ante su vista y saltar experto el arroyo de unos siete o más metros de ancho? ¿Lo vio o no lo vio? Estaba adentro de su vista, de su visión o del ensueño que le daba el calor de la tarde. Fue así, ¿no? Pues de-construya el hecho paso a paso si es que puede salir de la admiración que le produjo el hecho; de ese modo se hará parte viva del relato y no será un escriba pasivo. Recuerde que sin emoción – tensión – no funcionamos; póngale algo de pasión, tal vez suspenso a su recuerdo y verá que tendrá a mano una historia creíble. Si no es así, será puro cuento y la vida no es así, aunque se trate de elaborar una ficción. Un hecho fortuito no conduce a nada. Hay que elaborar, como un artesano moldea el madero, la piedra, la greda, la vasija: les dá vida con sus manos, con su aliento, con el entendimiento. O como una madre acomoda al niño a su seno, el amasijo a sus manos y la abuela el horno de tierra al fuego. Ellos nos dan energía vital para seguir caminando por la existencia. Se fija que nos salimos del asunto; pero no se incomode. Una cosa lleva a la otra; no le tema al asombro. Entienda que lo lineal a veces es más distante; no le tema a la curva, recuerde que el tiempo del universo no es rectilíneo. La línea es una sucesión de puntos que a la vez son convexos. Lo que hay que hacer, en todo caso, para que su recuerdo tenga una verisimilitud – plausible diríamos – no debe apartarse ‘un punto de la verdad’. Nunca. Volvamos a la velocidad del zorro rojo que atravesó de súbito su paradigma. No siempre se es testigo de un milagro de ese tipo en la vida; más si se es de ciudad. (Lo sabe, o lo intuye; las dos acepciones son válidas, no se incomode por pensarlas). En las ciudades no se viven esos milagros a no ser que una bella, o bello, de ensueño se le cruce en el camino y lo deje sin habla. Claro que iba paso a paso pensando en esa posibilidad antes de tenderse a reposar en el prado del parque. Y de repente – no de detrás de un árbol, como en el tango – sino del espesor del bosque pasó volando una flecha roja. Es lo que piensa en el sueño de la tarde; ¿pero fue así? Piense antes de describir el hecho que los dejó perplejos de alegría a usted y a su amada que caminaba a su lado. A lo mejor su memoria lo recuerda de otra manera. Era invierno; el verde estaba cubierto del blanco de la nieve y a través del blancor – de su sueño o la nieve – vio a la cola del zorro relumbrar en el resplandor de ese rayo que volaba apenas a ras de tierra y del aire. Piénselo bien, y después describa el suceso o la evolución del acto de volar de su imaginación o del bellísimo zorro que su cruzó en su paseo: Tal vez en el del sueño; tal vez, en la realidad de ambos. ¿Ve que puede ser distinto el relato de ese ayer? En todo caso, vuelva al presente y cuéntelo como mejor le quede; no se salga del punto de su mira, a no ser que le sea imprescindible para no desviarse de la senda, y se pierda en los senderos que se bifurcan. Qué es lo que le dejó la belleza del salto asombroso – que no era al vacío – que le quedó grabado en los sextantes de su filmadora, en la película que está viendo muchos años después. Fue la extensión de su cuerpo, la velocidad de la luz que iba en su impulso, o el ser testigo de un hecho imprevisto que después de años aún lo mantiene meditando en la belleza de ese pequeño sol rojo que le dio una alegría a su ensueño mientras caminaba al lado de su enamorada/o.
Coda final: La vida es realidad y sueño; el uno lleva a lo otro, como el infinito nos lleva a un fin que no sabemos ni vislumbramos.

El impulso binario

La hélice de la memoria, dice usted. Pero no todo está allí. No hay que caer, de nuevo, en el todo o nada; si lo hacemos caeremos de nuevo en el abismo. No lo hay. Estamos. Somos el abismo y vamos en caída libre. En caída suspensa, diría yo. Como quiera, aunque no es cuestión de pareceres. Las cosas son o no son. ¿Y lo que hay entremedio del son y del ‘noson’? Es para los eruditos. Si ve bien… no; si mira bien verá que el blanco no es blanco, el negro no es negro y así en todo. No se vaya a las razas. Me refiero a los colores. Es una primera impresión. Fíjese; si ahondamos en la mirada veremos los matices. Como lo sabemos, lo binario tiene otras consecuencias; para llegar a otro estadio hay que salirse de ese impulso, de esa pulsación que viene del corazón. ¿Lo escuchamos bien? El sonido o su decir. He ahí el asunto. Nos dice más del golpe uno, del golpe dos. En el sístole, en el diástole hay más contenidos, como en la palabra pan. Usted se refiere a las significaciones. Claro, las reverberaciones. Sigamos la evolución de Miles Davis y entenderemos mejor los pulsos, los impulsos, las revoluciones. Y también escuche el palpitar de su amada/o y verá claramente los colores del sonido.
Coda final: El impulso primario viene en la memoria; lo binario en las acciones, es decir en nuestras pulsaciones.

Balance y armonía

Si piensa en patentar una historia en que el balance y/o la armonía deben tener el protagonismo, se está poniendo en una camisa de fuerza. El balance y la armonía son dos fuerzas que se atraen, y distraen, de una manera imprevisible, y podríamos decir, justificar, que tienen una atracción fatal; van al lado la una de la otra pero no juntas, manteniendo las distancias; aunque depende lo que se quiera conseguir con cada una de ella. Si es un relato, o correlato, de superficie puede ser bueno optar por la primera acepción. Si opta por la otra solución, la belleza tal vez, tendrá que buscar o el sonido del silencio o la armonía de la ‘clave silencio’ que hace que la música tome forma y cuerpo. Verá que es fácil; mas, al tanto se dará cuenta que son manifestaciones opuestas que están al borde de ser de un lado o de otro. Es como una cuestión de ‘opción de vida’, me entiende, ¿no?; y me sigue en el relato. Se puede medir y no, si la historia fuera lineal. Si cae en esa trampa, no podrá salir. La linealidad es un invento de los torpes. Si se fija, incluso la línea recta no lo es; un bosque menos; la anatomía de los cuerpos tampoco. Los idealistas buscan ese ‘santo grial’; seguirán buscando ad aeternum. Hay que cobijarse en el nuevo paradigma; la medición fractal. ¿Conoce esa teoría revolucionaria? Búsquela; no tiene que ir tan lejos: está en frente suyo. Créame, aunque no sea creyente. Dentro de esa nueva manera de medir el balance y la armonía de las cosas, e incluso los sujetos, entramos a un nuevo modo de visualizar el mundo que nos rodea. Y entenderá, que la emoción no es algo medible ni cuantificable. Es lo que busca – si entiendo bien – en querer inventar una forma de medir los estadios emocionales de sus historias para que sean verosímiles. La verosimilitud es algo que tiene que ver con el lector, decodificador de mensajes, más que el método en sí mismo. Una puede existir a la par de la otra. Pero usted no se debe olvidar de la sustancia, de la savia de los árboles, del sabio de su aldea. Que adónde voy con toda esta oscuridad. Pues al meollo del asunto que nos ocupa. Recuerde la fábula del maestro pescador, y tendrá las claves para usar el silencio entre las líneas de sus páginas.   
Coda final: El balance y la armonía limitan entre el tiempo, el espacio y el silencio; el lejano y el de la despedida o la visualización de ‘lo más bello sobre la oscura tierra. […], lo que uno ama’.

sábado, 11 de febrero de 2012


Un nuevo fantasma recorre España

 Por José O. Paredes (Desde Washington, EEUU).
Nadie escapa a su destino; Sófocles.
Españolito que vienes al mundo
te guarde Dios; Antonio Machado.


Un fantasma recorre España y no son los de Goya. Pero sí los cielos de España están negros y los cubren oscuros nubarrones, el tormento del pasado. Los huesos húmeros de los que habló Vallejo siguen pudriéndose en las cunetas y en las fosas donde fueron enterrados por los asesinos de Francisco Franco. No hubo justicia para ellos en ese instante, tampoco ayer, menos después de 1977 cuando se promulgó la ley de amnistía para salvaguardar a la dictadura que dejó todo bien amarrado al igual que la ‘nuestra’. La lección venía del otro lado del Atlántico para los asesinos criollos, con amnistía incluida, la que todavía anda a la caza del hombre. Es una historia conocida como bien lo dice Serrat en su bellísima canción Mil años hace.
Es de esperar que no pasen mil años para que se haga justicia, tanto allá como acá. El brazo de la ley es largo, también el del olvido; estamos tan llenos de paradojas, los españoles y nosotros, los que quieren el borrón y cuenta nueva, y a la primera de cambio salen de sus madrigueras a morder cual hienas que vuelven de esos tiempos, los descendientes de los asesinos, seguidores del golpista… Y así nos vamos por el declive. Porque los inquisidores han seguido agazapados y a la primera de cambio salen a la superficie desde sus cloacas; lo demuestra el odio al juez Garzón, al juez Guzmán. Pasó en Chile en 1998, pasa en España en el 2010.
El juez Baltazar Garzón nos hizo el enorme favor cuando ordenó la detención por crímenes contra la humanidad de ‘nuestro’ Franco. La persecución al dictador la hizo dentro de las leyes de España y las internacionales, es historia conocida ese asunto. Y he aquí la paradoja, y la vergüenza para España: se puede hacer uso de la ley española y la internacional por crímenes contra la humanidad en otros países, pero no se puede usar para perseguir los propios. Más de 100.000, ¡cien mil! asesinados esperan que la justicia llegue a tocar a las puertas de sus esqueletos, es decir a las fosas sin nombre donde los amontonaron antes o después de asesinarlos los inmisericordes.
Y es desde ese punto donde los que hicieron el crimen, quieren cometerlo de nuevo al poner ante la justicia al juez  —tal vez el único que ha tenido la valentía en España de ponerle frente a tanto crimen que no ha sido investigado—, por, justamente hacer causa con los deudos y querer investigar esos casos que aún esperan ser desenterrados para decirnos cómo murieron; para que sus sufrientes les den una digna sepultura y por fin descansen en paz. Ellos y sus familiares tienen derecho a la paz, el derecho de vivir en paz como lo cantó Víctor Jara.
El pasado condena a España como condena a Chile: las venas están abiertas. Mientras no se haga justicia, no habrá paz en nuestros países. Y no justicia en la medida de lo posible, en el caso de Chile; que la ha habido, sin embargo, pero no al cien por cien como debiera ser: pocos son los criminales que han pagado sus crímenes a cabalidad y demasiados andan sueltos por las calles del país. Mientras no se resuelvan todos los crímenes, la herida seguirá abierta en nuestros países.
Se ríen los facho/falangistas porque el supremo ha puesto al juez Garzón en el banquillo de la ‘justicia’ española por haber osado abrir causa judicial a crímenes cometidos por la dictadura de Franco. Lo sacó del caso, más bien ha dicho “no ha lugar” y no se abrió causa, y el encausado es el juez. Han dado razones ‘jurídicas’ que no vienen al caso comentar, ya lo han hecho muchos otros, incluso una editorial del New York Time en que dice que son los crímenes de la dictadura de Franco los que hay que investigar no al juez que quiere hacer justicia a los muertos y a los familiares.
Pero no reirán por mucho tiempo los que ríen en España, porque la caja de Pandora que es el pasado de Franco y de paso de España, se abrirá, más temprano que tarde, de la mano de la Justicia Argentina a la que familiares de asesinados y otras instituciones acudieron el 14 de abril a presentar una querella criminal contra los crímenes de la dictadura franquista —los que aún no han muerto— para que con las leyes contra crímenes de lesa humanidad, se persiga los que fueron cometidos en España de 1937 a 1977.
Al sentar en el banquillo los jueces del supremo español al juez Garzón están —y esa es la gran paradoja que no justicia divina— sentando a España para que se haga cargo de su pasado y resuelva de una vez por todas la injusticia que sigue persiguiendo a los asesinados y a sus deudos y de alguna manera a la sociedad española que desde la vuelta a la democracia ha mirado para el lado, prefiriendo dejar que los fantasmas del pasado sigan siendo fantasmas. Las pinturas de su periodo negro de Francisco de Goya toman más relevancia que nunca en la España del siglo XXI, que al parecer sigue siendo de guitarra y panderetas.
Y por qué tanto silencio en Chile, que nadie, o pocos, han abierto la boca para defender al juez Garzón que nos ayudó a recuperar el honor perdido —no por el actuar de los poderosos de aquellos años— al poner en prisión al mayor criminal que ha tenido el país, aunque después el socialista inglés, Mr. Straw, lo dejó ir por razones de salud, razón que ni él mismo habrá creído; también sabemos el corolario de ese cuento de diablos. Es que estamos tan lejos de aquellas muertes?; de ese recto Juez que nos quitó los terrores nocturnos al poner en el banquillo en Londres al dictador corrupto, por sus crímenes y robos?; que seguía haciendo de las suyas en el país aún sojuzgado a la bota militar a pesar que estábamos en ‘democracia’?
Genocidio, es el fantasma que recorre los campos de España, como recorre  los campos y mares de Chile, Argentina, Guatemala, de Latinoamérica. Franco inauguró la figura del Detenido-Desaparecido, lo que son las consecuencias, las coincidencias, no? Es la hora de España, llegó la hora de hacer justicia y poner en el banquillo a los que tienen que pagar por los crímenes cometidos y de hacerse cargo de su trágico pasado, como lo ha sido el nuestro.
El 23 de abril, la suerte del juez Garzón estará echada, también la de España (lo de sentarlo en el banquillo es, en apariencias, un mero trámite, ya ha sido juzgado por el tribunal supremo, y seguramente no darán paso atrás, por lo que no habrá justicia poética para el juez Garzón; ojalá nos equivoquemos); la libertad tendrá otra cadena en su espalda, y nosotros seremos en unos días más testigos del oprobio judicial. Y viviremos otra paradoja española: el mismo 23 de abril, los jueces estarán dictando sentencia mientras por toda España y en gran parte del mundo hispano-hablante se estará leyendo Don Quijote, porque se celebra ese día al genio de Cervantes. Don Quijote, el paradigma de la libertad, el que lucha por la justicia y defiende a los débiles estará frente a la inquisición que le cobra cuentas al Juez que quiso hacer lo mismo que el personaje de la novela. La realidad, superando de nuevo a la ficción.
Pues a quebrar lanzas los quijotes de España y del mundo.
España que todavía anda en huida hacia adelante no puede escapar a su destino, como bien lo dijo Sófocles al resolver el enigma de la muerte de Layo en manos de su propio hijo Edipo. Sin embargo, porque no hay mal que por bien no venga, aunque con la iglesia topemos, España tendrá la oportunidad de confrontarse a su pasado  —la única manera de salvarse de la Peste— haciendo justicia a los que fueron vilmente asesinados durante los años de la dictadura franquista. Así, los ‘Antígonas’ de estos tiempos podrán dar sepultura a los huesos húmeros de sus amados.
Domingo, 25 de abril de 2010